Saltar al contenido

Razones por las que es rentable invertir en Bitcoin

cartera bitcoin
capitalista ninja

Autor: Pau Ninja
Actualizado en septiembre, 2023

Mientras explicaba por qué consideramos el oro como un tipo de refugio para nuestro patrimonio, no he podido evitar ir nombrando a Bitcoin bajo la confusión de algunos.

¿No era esto una esquema piramidal especulativa? ¿No era un invento futurista destinado a fallar?

La verdad es que Bitcoin y oro comparten más características de los que muchos piensan, y la mayor parte del escepticismo hacia Bitcoin viene dado por el hecho de no entender de qué trata. Si encima le sumamos que a penas tiene 10 años de vida, normal que la gente no quiera empezar a indagar de buenas a primeras.

Como no podía ser de otra manera, toca dejar claro porque esta criptomoneda es la única que compro y que muchos consideramos como una especie de «oro digital».

Este tema podría expandirse hasta límites insospechados, así que mi ambición será únicamente plantar la semilla de los conocimientos más básicos que necesitaríamos para entender si vale la pena o no destinar parte de nuestro patrimonio a esta cripto y porque lo incorporo en mi cartera.

Vamos a ver por qué es rentable invertir en Bitcoin a largo plazo.

Es un nuevo tipo de activo

El pilar de la inversión a largo plazo es la diversificación. Esto la mayoría lo tenemos claro. Si seguimos esto al pie de la letra entonces nuestra cartera debería incluir en teoría todos los tipos de activos que existen.

¿Por qué?

Pues porque en distintos momentos económicos nos será más rentable uno u otro.

En épocas de prosperidad las acciones subirán. En deflación serán los bonos. En inflación e incertidumbre el oro. En recesión el dinero en efectivo.

Bitcoin se asemejaría más a la época de inflación e incertidumbre, es decir que seguiría un poquito más la tendencia del oro que de otros activos.

¿Entonces por qué no simplemente tener más oro?

Pues bien, porque la particularidad de Bitcoin es que cuando se creó también se creo otro tipo de activo nuevo. Algo que hasta ahora no existía.

correlacion inversiones
De hecho su correlación con otros activos es casi igual a 0%.

¿Qué significa este porcentaje?

Pues que cuando otro activo, por ejemplo, el petróleo sube, hay muy pocas posibilidades de que el Bitcoin siga su misma tendencia. No están atados.

Ahora bien. Hay una incertidumbre generalizada que podemos ver traducida en forma de volatilidad. Es decir, fluctuaciones bruscas de precio.

Más que nada porque como decía, Bitcoin tiene a penas 10 años de vida y esto en historia monetaria es muy poco tiempo. Especialmente si lo comparamos con los más de 2.000 años del oro.

Aún así…

Mejora las rentabilidades de las carteras

Repito que es una nueva clase de activo, y aunque sea más volátil, si realmente creemos en la diversificación como base a la inversión a largo plazo, entonces en teoría tendría sentido que se incorporara.

No lo digo yo, pero los distintos estudios y papers que se han hecho sobre este tema, y más específicamente sobre Bitcoin.

Uno de los tipos de carteras que más me gusta y que es muy parecida a la mía, es la All-Weather de Ray Dalio. Pues bien, con algunas pruebas que se han hecho, se han incorporado porcentajes de criptomonedas en el histórico de los resultados de esta cartera.

bitcoin y all weather

 

A la que se aumentó volatilidad, también lo hicieron las ganancias. El caso es que a partir de incorporar un 1% de criptomonedas en esta cartera, ya se aumentó la rentabilidad con la original.

Después se vio que a más de 5% de Bitcoin el riesgo subía demasiado.

Lógicamente, como se mueve drásticamente para arriba y para abajo (es decir, que es muy volátil), entonces el porcentaje de Bitcoin que pondremos en nuestra cartera será directamente proporcional al riesgo que podemos asumir como inversores.

Pero como podemos ver en estos ejemplos que se han hecho en carteras modelo, se ha concluido que entre un 1% y 5% de Bitcoin es una opción interesante.

De nuevo, recordar que la razón es que se trata de un nuevo tipo de activo que poco sigue las corrientes de los otros instrumentos de inversión a los que estamos acostumbrados, como las acciones, el oro, etc.

Estoy seguro que a medida que avance el tiempo, estas fluctuaciones bruscas que tiene Bitcoin se irán reduciendo. Lo pienso así porque entonces ya se considerará como algo normal y nuevo, y a medida que esto vaya pasando, se irán subiendo los porcentajes en las carteras de inversión.

Es un refugio

Pero repito que si tenemos que compararlo con alguno de los activos que llamamos refugio, sin duda sería el oro.

Cuando hablamos del oro como uno de los valores que hacen de refugio, aprendimos por qué este metal precioso lo es. Para que se pueda extrapolar este concepto a otros activos de inversión, vamos a ver qué significa «refugio» de una forma más generalista.

En vez de intentar definirlo directamente, nos será más sencillo ponerlo en perspectiva. Para esto antes que nada veremos qué hace que una clase de activo no sea un refugio.

¿Qué sería un mal refugio?

Pues todo eso que no se pueda conservar en largos periodos de tiempo. Por lo tanto, un buen refugio antes que nada tiene que ser durable.

El ejemplo más obvio sería la comida.

Un kiwi tiene un valor intrínseco, que significa que lo valoramos por el valor que tiene por él mismo, y no lo comparamos con los demás.

Es decir, que valoramos a este kiwi por la cantidad de calorías, energía y vitamina C que nos aporta, y no lo comparamos con manzanas por ejemplo. En el momento de comprarlo en la frutería, lo compramos por el kiwi que es porque sólo queremos kiwi.

Pero imaginemos que de pronto esta fruta o cualquier otra empiezan a escasear en la tienda. Como los necesitamos para vivir sin duda subirían de precio a medida que se empiezan a vaciar de la tienda.

Aún así, como digo, los valoramos por este valor inmediato pero los kiwis no serían un buen refugio porque si los guardamos en una caja acorazada durante años, abriríamos la puerta… Incluso habrían muerto los gusanos que los hubieran consumido. Ya no tendríamos ni la comida, ni el dinero gastado para comprarla.

Pero, ¿y si en vez de fruta hablamos de arroz o comida en conserva? Es sin duda mejor a largo plazo, pero esto no significa que vaya a mantener su valor.

El arroz se produce de forma muy barata y no escasea precisamente. En prácticamente cualquier país podemos comprarlo y en el caso de que queramos comprar un poco, sólo hace falta ir al mercado o incluso darle al botón de comprar en nuestro ordenador.

Por lo tanto, para que mantenga su valor, también tiene que ser escaso.

¿Es el caso de Bitcoin?

Sin duda.

Cuando se creó el sistema Bitcoin se estipuló que habría un máximo de 21 millones disponibles en circulación. Y no. No se podrán crear más.

O sea que hay una cantidad limitada, pero la particularidad que tiene a diferencia del oro es que es bastante más probable que algunos inversores vayan muriendo con sus Bitcoin almacenados y estos se pierdan para siempre, creando así aún más escasez porque no se tendrá el acceso.

Lo que si reconozco es que las transacciones así son lentas.

Es uno de los argumentos que más escucho en cuanto a utilizar Bitcoin como sistema de pago.

Supongo que este es otro punto a favor del Bitcoin como refugio más que para pagar.

Y aquí entramos en el punto principal de Bitcoin. Si eres un techie, querrás saber cómo funciona o si de verdad vale la pena siendo más engorroso que otras maneras de pagar. Y la verdad es que toda nueva tecnología tiene una experiencia de usuario pobre. Bitcoin también pero a propósito.

De forma intencionada Bitcoin no sacrifica ninguno de los principios de privacidad, seguridad y libertad a cambio de ofrecer más velocidad o mejorar la experiencia del usuario.

Y mientras se han asegurado estas bases, lo bueno es que ahora podemos seguir trabajando en mejorar la tecnología que irá mejorando con el tiempo sin sacrificar nada de lo anterior.

Personalmente no entiendo demasiado su tecnología, pero del mismo modo que no sé como funciona Internet lo sigo utilizando por otros motivos que no son técnicos.

Lo que se valora de Bitcoin no es tanto su tecnología para pagar (que también, porque hace posible esta privacidad, seguridad y libertad), pero su valor como dinero duro.

  • Intercambiable
  • Contable
  • Durable
  • Divisible
  • Portátil
  • Fungible
  • Limitado
  • Depósito de valor

Bitcoin y el oro cumplen todas esas características mientras que los euros o los dólares no. Además tenemos más:

  • Seguridad contra la inflación porque sólo habrá 21.000.000 Bitcoin en el mundo y no se podrán crear más.
  • Seguridad contra la confiscación porque cada Wallet tiene unas claves privadas. Además de que Bitcoin no se puede prohibir.
  • Privacidad en los pagos utilizando pseudónimos.
  • Libertad contra la censura utilizando una red peer to peer.

Pero aún hay más.

No se puede prohibir

La persona que creó Bitcoin es y seguirá siendo un misterio. Seguro que llega a aparecer en los libros y museos de historia monetaria representándolo con un gran signo de interrogación.

Su sobrenombre era (o es) Satoshi Nakamoto. Publicó unos papers en los que se explicaba todo el proyecto de pe a pa.

¿Quién era este hombre (o mujer) y por qué decidió no hacerse famoso?

Porque el propósito de Bitcoin es no de depender de nadie al 100% y esto algo que no se puede conseguir en su totalidad si hay una cara detrás del proyecto.

¿Por qué?

Porque entonces sería como una especie de empresa. Si hay directivos o un CEO detrás, los gobiernos podrían potencialmente prohibirlo.

Un Estado podría denegar la función de cualquier empresa y sus productos, pero en cambio con Bitcoin esto es imposible porque incluso capando Internet Bitcoin sigue funcionando al 100%.

Algo que hemos visto en Venezuela, donde el dólar americano o los Bitcoin están prohibidos pero sus ciudadanos lo han seguido utilizando para pagar y salvarse de la hiperinflación mientras el bolívar, la moneda oficial del país de sud América, ha ido bajando en valor de una forma mucho más dramática que Bitcoin.

combatiendo inflacion

Pero Bitcoin no se decentraliza de los gobiernos. También tiene una independencia a las buenas o malas decisiones que potencialmente podría tomar un equipo directivo si fueran ellos los oficiales creadores que lo manejaran.

Vamos a verlo en perspectiva.

La segunda criptomoneda ahora mismo en el ranking es Ethereum. Su creador Vitalik Buterin es bien conocido, pero ahora imaginemos que de pronto sale una noticia diciendo que este señor ha matado a toda su familia.

Sin duda el precio de Ethereum se verá resentido. Bajará a más no poder y hasta incluso se podría perder la fe en esta criptomoneda.

Algo que no puede pasar con Bitcoin porque no hay nadie detrás que lo represente.

El misterioso Satoshi sin duda lo tenía todo pensado, y a día de hoy aún no se ha encontrado que dejara ningún cabo por atar.

Es totalmente fiable

Para mí este es el principal motivo por el que Bitcoin no puede ser un esquema piramidal. Porque no hay nadie en un punto más alto que se beneficie de los que tengan esta criptomoneda.

Pero es verdad que se crean estafas piramidales utilizando Bitcoin u otras criptomonedas como sistema de pago. Pero, ¿es eso culpa de Bitcoin? Ni mucho menos. Los esquemas piramidales ya existían mucho antes que la invención de las criptos.

Que se lo pregunten a los de Herbalife.

Como decíamos, al ser un activo nuevo, algunos maleantes se aprovechan de que la ignorancia de algunos de nosotros. Por esto vemos plataformas que hacen como de «bancos» prometiendo intereses estratosféricos en los que tienes que invitar a otros. Utilizan Bitcoin u otras criptos, sí, pero también podrían hacer que sus víctimas mandaran zanahorias prometiendo así aún más zanahorias.

Lo que supongo es que haya más auge de este tipo de estafas prometiendo rentabilidades estratosféricas en criptomonedas porque los timadores se podrían escapar de la justifica más rápidamente sin dejar rastro que si tuvieran euros en un banco.

Pero como digo quien crea estas estafas son los creadores de ciertas plataformas, no Bitcoin.

Sólo con leer las 9 páginas del White Paper de Satoshi, vemos qué es exactamente y porque no puede ser un esquema ponzi.

En definitiva un esquema piramidal es una caja totalmente opaca donde nunca podemos saber lo que está ocurriendo al otro lado. Por contra, Bitcoin en si nos hace ver que:

  • No hay niveles.
  • Todos somos iguales, tanto los mineros (esas personas que «descubren Bitcoin») como los nodos (cada ordenador que se conecta a la red de Bitcoin).
  • Hace lo que hace sin más.
  • Es transparente (open software) y todos podemos ver qué es lo que se hace.

Lo que sí es verdad es que hay algunas carteras que tienen millones en Bitcoin, y esto potencialmente podría hacer fluctuar el precio. Pero de nuevo, si entramos en la teoría de los mercados eficientes, esta incertidumbre ya está reflejada en el precio de Bitcoin y también su volatilidad.

Pero no sólo es fiable por esto, también lo es porque no se puede hackear ni prohibir.

Claro. Bitcoin es dependiente de tecnología y actualmente no nos podemos imaginar un mundo sin innovación, teléfonos y ordenadores. Pero esta es una duda que si me asaltaba.

¿Qué pasaría con una tormenta geomagnética? Las tormentas solares son realmente interesantes y sé que es una posibilidad muy remota, de hecho, casi imposible, pero no es imposible.

groso modo esto provocaría que nos quedáramos sin opción de poder utilizar la tecnología. No sólo como métodos de pago pero incluso de no poder utilizar la electricidad.

Volver a la edad de piedra parece poco probable, pero no imposible del todo, de hecho ya ha pasado hace un par de centenares de años. Y aunque haya equipos de ingenieros que se ocupan de que esto no ocurra, la posibilidad está allí y Bitcoin en ese momento no serviría.

Pero bueno. Podemos incluso usar Bitcoin con señales de humo, y si esto pasara alguna que otra manera de pagar encontraríamos. Aunque Bitcoin no existiera, si el 3% del dinero efectivo del mundo es real y el resto es digital, igualmente no podríamos pagar con tarjeta así que…

Sí. Me gusta ponerme en todos los escenarios posibles.

Nos protege de las otras divisas

Y como hemos dejado claro que es un refugio del sistema monetario, esto implica que también lo es de las otras divisas. Otro escenario que no es tan «imaginario» como las tormentas solares, si no que mucho más real y en mi opinión inminente.

La mayoría de los ciudadanos consideran las monedas fiduciarias (que también llamamos fiat o dinero por decreto) una buena manera de «guardar valor» a largo plazo.

Pero ya comentamos que en algún momento el ahorrador pasa a invertir cuando aprende las realidades del sistema monetario que usamos de hace unas décadas.

Si ponemos unas cuantas decenas de años en la perspectiva de la historia, dentro del paso del tiempo es virtualmente nada. Es por esto que muchos creemos que después de la salida del patrón oro, terminamos con un sistema monetario mucho peor.

Como vimos, en la actualidad sólo tener dinero en el banco o en efectivo en cualquiera de las divisas de los países del mundo, es una muy mala idea para refugiarnos y guardar valor de nuestro patrimonio.

Según pasa el tiempo, el valor de cada una de estas monedas ha ido bajando y bajando, hasta que en algún momento terminará valiendo cero.

 

valor de divisas y oro

Queda muy claro cuando vemos que el poder de compra baja drásticamente durante el tiempo a medida que los bancos centrales «crean» dinero de la nada, al igual que con el arroz de nuestro ejemplo de antes.

Puedo sacar todos los ahorros de mi vida, ponerlos bajo el colchón y dejar que nuestra amiga inflación actúe durante 30 años, y tendría más valor un diente de leche que hayamos puesto debajo la almohada durante este mismo periodo de tiempo. Al menos así podremos intercambiarlo al cabo de 30 años.

Poco antes de nacer yo en 1990, mis padres compraron un piso por poco menos de 20.000€ cerca del centro del pueblo.

A día de hoy, esta cantidad no te compra ni a penas una plaza de garaje.

Todo esto ya lo sabíamos, pero hacía falta remarcarlo para ver por qué el Bitcoin también es refugio. Porque tiene una naturaleza deflacionaria.

¿Cómo, cómo? A medida que se extiende la adaptación de Bitcoin, la demanda eleva el precio. Por lo tanto, cada Bitcoin ofrece al propietario más poder adquisitivo.

El hecho de que Bitcoin tenga un suministro finito (los 21 millones que comentábamos antes) asegura que nuestro poder adquisitivo aumente mientras la demanda sea estable o se expanda.

El poder adquisitivo de los euros y todas las monedas fiduciarias se ve erosionado por la creación continua de nuevos dólares y euros por parte de los gobiernos.

Bueno. De los bancos centrales, pero ya sabemos que los bancos y gobiernos se llevan casualmente bien.

Así que, ¿es rentable invertir en Bitcoin? Se puede afirmar que lo es pero sólo a largo plazo. Debido a su elevada volatilidad es una mala idea utilizar capital que se va a necesitar inminentemente, pero como han demostrado algunos estudios, a largo plazo mejora la rentabilidad de las carteras incorporando entre un 3-5% de Bitcoin.

¿Quién es el Capitalista Ninja?

capitalista ninja En internet soy Pau Ninja y esta es mi cara capitalista. Uso armas como el ahorro para combatir la deuda. En la senda de la libertad financiera, mi armadura contra la inflación es la inversión.

Conviértete en un ninja de la vida

Accede a formación exclusiva sobre inversión y dinero.
Entra en debates, opiniones y aprende de cientos de miembros en nuestros chats.

  • Formación abierta: aprende de formaciones de la mano de expertos en temas de inversión.
  • Comunidad privada: ninjas de todos los niveles te esperan dentro para aprender sobre inversión y mucho más.
  • Boletín exclusivo: recibirás correos sobre Bitcoin, cripto, inmuebles y temas de mejora personal.

Únete a la comunidad