

Autor: Pau Ninja
Actualizado en diciembre, 2023
Una vez el ahorro, la inversión y el refugio se han tocado y ya no hay que indagar mucho más, dentro de los tipos de activos que existen, la bolsa es el más anhelado porque también es el que ha llevado más rentabilidad a largo plazo.
Precisamente por esto existen mil y una estrategias que se pueden seguir, a las que se les pueden dedicar mil y un cursos más o menos legítimos.
Por su naturaleza, es fácil de entrar tanto para al largo, medio, corto plazo o especulación pura y dura.
Pero por hoy no entraremos en ninguna de estas aunque sí que mencionaré algunas formas de invertir a largo plazo, con la intención sólo de «pincelarlo» porque quiero dedicarle un espacio más adelante.
Vamos a ver qué es exactamente la bolsa de valores, como funciona, la teoría general y algunas de estas estrategias prácticas más populares.
Empecemos por entender la bolsa desde los conceptos más básicos, y para hacerlo es imprescindible saber de qué trata esto.
- Navega por el contenido del artículo
Historia de la bolsa de valores en el mundo
¿Cómo empezó todo esto de la bolsa y qué es actualmente?
En los 1660, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales tenía cientos de barcos para intercambiar oro, porcelana, especies y otros productos alrededor del mundo.
Pero este tipo de operaciones no eran baratas, así que la empresa decidió pedir prestado dinero a los ciudadanos que se lo podían permitir. A cambio de un interés de su inversión, claro.
Esta práctica permitió a la empresa hacer viajes aún más largos, lucrativos y aumentar su flota de barcos. Algo que se tradujo en más rentabilidades tanto para ellos, como para los inversores.
Así, sin saberlo, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales creó la primera bolsa de valores.
Desde entonces, las distintas bolsas han ido cogiendo prestado el dinero de los inversores para dar soporte a todo tipo de empresas.
- Canales de televisión
- Transporte
- Empresas eléctricas
- Hasta agua
Pero antes de ver cómo funciona todo esto, ¿cómo aparecen estas compañías en la bolsa para que podamos invertir?
Cómo salir a bolsa
Imaginamos que se crea una nueva empresa de chucherías deliciosas.

Antes que nada la sociedad se anunciará a peces gordos con mucho dinero en el que invertir. Si estos piensan que meterse en este negocio es una buena idea, dejarán su dinero a la empresa mediante una OPV (oferta pública de venta).
Digamos que una OPV es una pre-salida en bolsa.
Esto interesa tanto a la empresa como a inversores porque haciéndolo limitado al público, se recolecta más dinero para el negocio y a los inversores les puede interesar para comprar partes de la empresa a precio de risa.
Con esto se lanza la sociedad en la bolsa de valores de forma oficial.
Qué es la bolsa de valores en la actualidad
Pongamos que los inversores particulares ya pueden invertir en nuestra querida empresa de chucherías porque ya está en la bolsa de forma oficial.
Pero, ¿qué quiere decir esto exactamente?
Imagina el mercado del pueblo en el que hay pescado, verduras, fruta y demás. Llenas la bolsa de la compra, y te vas a casa con ingredientes suficientes para hacer la cena.
Ahora imagina que decides que quieres comprar una empresa.
Miras al bolsillo… Pero no hay más que 100€. ¿Qué empresa vas a poder comprar con eso? crees que pocas… Pero en verdad, unas cuantas.
Vale, no vas a poder comprarlas enteras, pero puedes comprar pequeñas partes a cambio de un interés en las rentabilidades de esa sociedad.

Lo que acostumbra a pasar es que a medida que la gente compra y compra estos trocitos de una sociedad, entonces su precio va subiendo y subiendo.
Lo has adivinado. Si estos inversores deciden vender sus partes, entonces el precio baja y baja.
Cómo funciona la bolsa
Muchas veces se crea un efecto de bola de nieve, en el que si muchos empiezan a comprar acciones y el precio empieza a elevarse, entonces otros potenciales inversores, creen ver potencial, compran más, y se hincha el valor de esa empresa como un globo.
De hecho si llegaras a tener un porcentaje substancial de una compañía, virtualmente podrías tener algo que decir en las decisiones de esta.
Tal vez no habrías sido de los fundadores, pero ya vendrías a ser uno de los principales accionistas.
Pero para la mayoría de mortales esto es casi imposible, porque incluso si tuviéramos varios millones para poner en una sola empresa, a parte de no ser la estrategia más inteligente en cuanto al riesgo, tampoco llegaríamos a cubrir ni un pequeño porcentaje para ser los dueño.
Sólo se puede hacer dos cosas en esta bolsa: comprar y vender.
Comprar acciones
Esta inyección de dinero por parte de los inversores externos a nuestra empresa de chuches, nos ayuda a financiar nuevas ideas o iniciativas para hacer crecer aún más la empresa.
Esto hará que potencialmente nuestra sociedad de dulces sea aún más atractiva para potenciales inversores gracias a todas las chucherías que estamos creando.
Pero…
Si por alguna razón se descubre que nuestros nuevos dulces causan diarrea a quien los consumen, entonces puede suceder lo opuesto.
Que los que ya tienen parte de nuestra empresa decidan empezar a venderla. ¿Qué pasará entonces? Lo has adivinado, que el precio bajará según la gente va vendiendo acciones.
Vender acciones
Si los inversores piensan que el valor de sus partes empezará a bajar, lo que querrán es venderlo para haber obtenido beneficio.
O en otras palabras.
- Alguien compró 100€ en acciones de nuestra empresa de chuches.
- Muchos inversores a los que les encantó nuestros sabores se apuntaron al carro.
- Con tanta participación, esa persona vio como los 100€ que había comprado ahora valían 150€ gracias a que había tantos inversores.
- Salió a la luz el problema de la diarrea de las chuches, y muchos inversores empezaron a vender sus acciones.
- Cuando esa persona vio que su 150€ ahora valían 130€, vendió sus acciones para terminar con 30€ de beneficios de los 100€ que había invertido.
- Si hubiera decidido no vender, y pasando varias semanas esos 130€ ahora valieran 95€, esa persona habría perdido 5€ de los 100€ iniciales.
Es por este motivo que cuando sale una noticia mala sobre alguna empresa, su valor en bolsa empieza a bajar, porque hay clientes que lo empiezan a ver como una mala inversión. O simplemente porque saben que muchos venderán y no quieren perder dinero.
Pero…
Esto suena más a especulación que a inversión. Como si pudiéramos predecir los precios, y la verdad es que hay varias estrategias mucho más seguras en todo esto de comprar y vender en el momento adecuado.
Más que nada porque nadie tiene una bola de cristal (menos los calvos como yo) que nos ayude a saber cuando estamos comprando y vendiendo en el momento más óptimo para nuestros ahorros…
Así que déjame hablarte de la estrategia que sigo yo y muchos. En inglés se conoce como «buy and hold» (comprar y aguantar).
Aguantar para siempre
Para explicar esto rápidamente, necesitamos entender que hay dos maneras de gestionar nuestras acciones:
- La gestión activa: intentar predecir el valor de una o varias empresas en un periodo de tiempo relativamente corto.
- La gestión pasiva: comprar, seguir comprando, mantener y olvidarse.
Y es que la mayoría de las personas que empiezan a invertir, se piensan que en la bolsa es sólo comprar cuando el valor está bajo y vender cuando ha subido, olvidándose de «mantener para siempre».
Esto de «aguantar» unas o varias empresas que hemos comprado, lo incorporo como una tercera acción (a parte de comprar y vender) que se puede hacer en la bolsa porque básicamente cuando nos muramos (espero que de viejos), a parte de dinero en el banco también podemos dejar en herencia a acciones de la bolsa, y eso es a lo que aspiro yo.
Suena dramático pero siempre he dicho que en estos ejemplos extremos es cuándo se ven mejor las cosas.
¿Por qué querríamos morir con acciones?
Pues bien. Si tenemos cierta cantidad de acciones a lo largo del tiempo y estas van subiendo de valor, básicamente nos podemos pagar un sueldo cada año de lo que vamos vendiendo. Este es el atractivo de la bolsa para muchos.
O sea, que una persona que invierta seriamente a largo plazo puede potencialmente vivir de la bolsa. Por esto la mayoría de inversores deciden hacer es no vender nunca.
El motivo es primeramente de sentido común: queremos invertir, no especular. Si de pronto el valor de nuestras acciones baja, sólo perdemos dinero si vendemos.
Pero esto no son sólo hipótesis de sentido común., también hay un componente científico y matemático detrás.
Podría ser que en un periodo de menos de 1 año, una estrategia mucho más activa de «predicción» sobrepase a la pasiva, es verdad. Pero hay montones de estudios y papers (1, 2, 3) que demuestran que a largo plazo, la gestión pasiva sobrepasa a la activa.
Y cuando es sobrepasada, no estamos hablando de casualidad o de pequeños casos. De hecho sucede en más del 90% de casos
Aquellos inversores que invirtieron en bolsa y se olvidaron de ello (porque querían o porque realmente no se acordaron), vieron una rentabilidad media de cada año que superaba a aquellos que gestionan la bolsa de forma activa.
Vamos, que parece que de las maneras que hay de gestionar nuestras compras en la bolsa, si vamos a largo plazo acabamos de encontrar a una estrategia de gestión ganadora.
Una estrategia que además es aburrida a más no poder. Comprar y olvidar. Pero ganadora.
Cómo invertir en la bolsa comprando y vendiendo
Porque todo esto suena muy bien pero antes de aprender cuáles acciones, nos vamos a preguntar el dónde.
Es decir, ¿dónde compro acciones de empresas?
No es que haya muchas tiendas del barrio a la que vayas a comprar acciones de empresas, ¿verdad?
Todo esto es exactamente lo que la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales hacía. La diferencia con la actualidad es que no tendremos que estar en una cafetería o bar y esperar que venga el representante de la empresa para hacerlo.
Usaremos un broker.
Qué es un broker online y por qué es necesario
Si por ejemplo quisiéramos invertir en Zara y Pull&Bear, localizaríamos la empresa que en esta caso es Inditex. Cotiza en la bolsa de valores española (IBEX 35), pero lo tendríamos difícil intentando contactar al Amancio Ortega.
La mayoría no tenemos su teléfono, así que en vez de esto utilizamos un broker electrónico como representante. Es el organismo a quien le damos nuestro dinero y desde su plataforma decidimos donde ubicar nuestra inversión.

Del mismo modo cuando queremos vender nuestra inversión, lo podemos hacer de forma instantánea y online a través de broker.
Digamos que se trata de un intermediario necesario. Y como todo intermediario, alguna comisión se lleva.
Algo que no da problemas si es un broker acreditado de confianza, ya que hay que pensar que no estamos usando el dinero del broker, si no el nuestro y el de las empresas a las que invertimos.
Al registrarnos, se nos asigna una cuenta bancaria a la que transferiremos la cantidad de dinero que queramos invertir. Si por ejemplo quiero comprar 800€ de Apple, puedo hacer un ingreso de 1.000€ a mi broker, gastar 800€ y dejar 200€ allí como si fuera una cuenta bancaria.
A todo esto tener en cuenta que hay que verificar que el broker tenga una buena trayectoria, historial y opiniones positivas en plataformas como TrustPilot.
- DeGiro: basado en los Países Bajos, lo empecé a utilizar hasta que llegué a tener más patrimonio.
- Revolut: es un banco en el Reino Unido, pero también da la opción de comprar acciones individuales. Es bastante más limitado pero al ser uno de mis bancos es un buen extra que tiene, además de ser sin comisiones. Sólo lo recomiendo para hacer un máximo de 2 operaciones por mes.
- Otros brokers para españoles que considero que son los mejores dependiendo del perfil de cada uno.
La cartera de inversión
Una vez tenemos un broker elegido, a la que lo empezamos a operar en bolsa estamos creando (sabiéndolo o sin saberlo) lo que llamamos una «cartera de inversión».
En inglés se llama «portfolio» y al igual que el pintor o fotógrafo que tienen un «portfolio» de sus obras, lo que nosotros tenemos ahora es una exposición visual de las inversiones que tenemos.
Si tengo 100€ para invertir y destino 50€ a comprar acciones de Google, entonces podemos decir que mi cartera está compuesta de 50% de Google y 50% de efectivo.
Así de sencillo.
Si quieres ver algunos ejemplos puedes ver la mía o también algunos ejemplos de tipos de carteras más populares.
El papel de la bolsa en la economía
Para dejar cerrada esta introducción global sobre la bolsa y su funcionamiento, decir que la situación de la economía actual no debería guiar nuestra estrategia de inversión en la bolsa.
Me explico.
La bolsa es una máquina que intenta predecir los valores futuros de los activos en los que invertimos. Esto significa que también incorpora expectativas del futuro en los precios de las acciones.
Vamos, que si la mayoría de inversores cree que Tesla subirá en un futuro, en teoría esta «expectativa» ya se incluye en el precio actual de Tesla.
Por otro lado, las noticias económicas miran el pasado. Aquellos eventos que han sucedido recientemente (o incluso hace mucho tiempo).
Es común que veamos malas noticias sobre pérdidas de trabajo o catástrofes naturales y que nos preocupemos del impacto de la economía actual para nuestras inversiones.
Pero…
Recuerda: los mercados globales NO son la economía. Ni viceversa.
Una buena muestra de esto es la pandemia de 2020.

Cuando se anunciaron unos 6.6 millones de desempleados en Estados Unidos, la bolsa siguió subiendo y recuperando terreno como si no hubiera mañana.
Esto sucede porque los inversores estaban ya prediciendo una recuperación y eran optimistas de cara al futuro próximo, por esto no dejaban de invertir.
Vamos, que la bolsa de valores es una máquina que ya incluye las expectativas de los que invierten en ella.
¿Cuáles acciones comprar para invertir?
Aquí está el quid de la cuestión.
Esto lo vamos a ver próximamente.
¿Quién es el Capitalista Ninja?

- Llevo una comunidad de inversores y multipotenciales de +800 miembros donde nos formamos conjuntamente sobre dinero, inversión y mejora personal.
- Tengo un podcast de desarrollo personal en el que hablo de todo: dinero, estilo de vida, negocios online, enigmas de la historia y mucho más.
Conviértete en un ninja de la vida
Accede a formación exclusiva sobre inversión y dinero.
Entra en debates, opiniones y aprende de cientos de miembros en nuestros chats.
- Formación abierta: aprende de formaciones de la mano de expertos en temas de inversión.
- Comunidad privada: ninjas de todos los niveles te esperan dentro para aprender sobre inversión y mucho más.
- Boletín exclusivo: recibirás correos sobre Bitcoin, cripto, inmuebles y temas de mejora personal.