Saltar al contenido

Vehículos de inversion: qué son y los 4 mejores de 2023

vehículo de inversión
capitalista ninja

Autor: Pau Ninja
Actualizado en junio, 2023

Ahora que ya sabemos los tipos de activos de inversión que existen, el siguiente paso natural vendría a ser saber cuál es la mejor manera de invertir en ellos.

Y es que sí.

Sabemos que existen (por ejemplo) el efectivo, las critpomonedas, el oro y las acciones de empresas pero, ¿realmente tenemos que ir seleccionando sociedades una a una?

Pues bien, del mismo modo que un vehículo de transporte nos hace más eficientes para llegar a un sitio, los vehículos de inversión solucionan esto. Nos hacen más eficientes, no para llegar a un sitio como en el caso de los transporte, pero en la inversión nos facilitan precisamente esto, invertir.

Sé que suena a un Lambo lleno de billetes que aparcamos delante de casa, pero como vemos su significado no está muy alejado de este imaginario.

Lo único que en vez de un Lambo la mayoría de nosotros a lo que aspiramos es a un coche de payaso. Pequeño por fuera pero con mucho recorrido por dentro.

Igual que nuestros ahorros.

¿En qué se asemeja pero, un vehículo con nuestros dineritos ahorrados? Bueno. El nombre ya nos da una pista. En vez de un vehículo de transporte como sería nuestro coche de payaso, sería un método que usamos para transportar nuestras inversiones.

Hoy vamos a verlos y a aprender cómo los vamos a usar para ser más efectivos en nuestras carteras.

Qué es un vehículo de inversión

Los vehículos de inversión es cualquier método o estructura que utilizan las empresas o personas para hacer más fácil la inversión en los distintos tipos de activos que existen.

Para poner un ejemplo clarísimo en vez de perdernos en tecnicismos, todos conocemos al índice S&P 500 y queremos invertir en él. Se trata a un índice, un conjunto de 500 empresas en Estados Unidos.

¿Cuál sería el vehículo que usaríamos para invertir en él? Pues un fondo de inversión indexado del SP 500.

De lo que vamos a hablar, va a ser de los distintos tipos que existen para poderlos conocer mejor.

La mayoría de los que tenemos una cartera a largo plazo en la que tenemos algo de dinero, utilizamos el máximo de vehículos de inversión del mismo modo que intentamos tener varios tipos de activo.

¿El motivo? No hace falta ser adivino. Ya he mencionado mil veces la importancia de la diversificación.

Es el pilar fundamental para los que movemos dinero a más de varios años vista. Así que para esto se usan los vehículos de inversión, para agrupar eficientemente y no tener que ir seleccionando productos uno a uno.

Características de los vehículos de inversión

Pero antes de clasificarlos, vamos a ver que características tienen.

  • Rendimiento esperado: aquí señores hay que ser realistas. Son las ganancias que de verdad podemos esperar con ese vehículo. No estamos hablando de que se alineen los planetas pero de la media en las últimas decenas de años. ¿Qué forman el rendimiento esperado? El flujo de caja (o cash flow si queremos sonar guays) que nos pueden venir en forma de dividendos, intereses o alquileres, pero también cuánto se espera que crecerá este flujo de caja. Ciertas expectativas, vamos.
  • Riesgo: para decirlo en cristiano, es la cantidad potencial que podríamos perder si el vehículo no llega al retorno esperado. Y como vimos en los otros tipos de activos que existen, el riesgo está directamente ligado a la volatilidad. Si un activo como por ejemplo una criptomoneda sube y baja drásticamente de precio con el tiempo, es que es muy volátil y que por ende pues tiene mucho riesgo.
  • Liquidez: tanto la liquidez como el rendimiento o el riesgo y volatilidad, son características que también veíamos en los tipos de activos que existen, precisamente porque los vehículos de inversión son agrupaciones de activos. Así que ya sabemos qué es la liquidez. Lo fácil y rápido que podemos convertir lo que tenemos invertido en el vehículo a dinero en efectivo. Lo que determinará la liquidez del vehículo será como de grande sea el conjunto que lo usan. Es decir, que si alguien quiere vender sus inversiones, tendremos que tener alguien al otro lado dispuesto a comprar. Algo que bueno, no supone un problema para la mayoría de vehículos de inversión públicos que ahora pasaremos a ver.
  • Coste: a no ser que te toque en un concurso, nadie espera que le regalen un coche y con los tipos de vehículos para invertir es exactamente igual. Todo producto o transacción la tendremos que pagar. Ya sea para comprar, vender o incluso aguantar durante largos periodos de tiempo.
  • Precios: pero un momento, ¿no es lo mismo que el coste del que acabamos de hablar? Casi pero no. Una cosa es el coste del uso del vehículo, y otra distinta es el precio que tiene este vehículo. Es decir, uno nos dice cuánto nos cuesta operar con él, mientras que el precio hace referencia al producto en sí.
  • Estructura: ahora los pasaremos a ver.

Estructuras de vehículos de inversión

¿Qué es esto de la estructura?

Básicamente como está organizado y cómo podemos acceder a él como inversores. Aquí también se incluye si el vehículo utiliza apalancamiento.

Lo de apalancarse es lo que hacemos cuando nos tiramos a la cama a hacer el vago. Si nos podemos permitir hacer el vago es porque ya hemos hecho dinero. Y para hacer dinero podemos trabajar, que nos lo de el gobierno por no hacer nada… O que nos lo dejen.

Pues en los vehículos de inversión, apalancarse es que nos dejen dinero para invertir y así potenciar el retorno. Eso sí, también podemos palmar una pasta de carallo haciéndolo así. Así que para los más novatos eso ni con un palo, por mucha «palanca» que lleve el nombre del tecnicismo.

Las estructuras de los vehículos las podemos dividir así.

Directos

Como un AVE de Barcelona a Madrid sin ninguna parada, este vehículo es el tren que va directo a su destino.

El destino puede ser una acción de la empresa Apple, y el AVE que usamos es cualquier broker para invertir.

Con este vehículo no necesitamos ningún tipo de asesoría que nos claven un porrón de precio por sus gestiones y consejos.

Ejemplos: acciones, bonos, inmuebles…

Ventajas de inversión directa
  • Como inversores tenemos control total de lo que compramos o vendemos.
  • Al ser unos vehículos de inversión muy comunes, acostumbra a haber mucha información en la red sobre lo que estamos invirtiendo.
Desventajas de inversión directa
  • Al tener el control, significa que tenemos que tener muy clara una estrategia de inversión y tener los conocimientos suficientes para hacerlo.

Indirectos

Las inversiones indirectas son vehículos de inversión que un equipo de profesionales ha seleccionado por nosotros.

En vez de ir a por ellos directamente, decidimos invertir a través de un tercero que ha seleccionado o agrupado aquello con lo que queremos invertir.

O sea, que es como un tren que va de Barcelona a Madrid, pero en vez de ir directo hacemos una parada por el medio.

Lo que pasa es que nos encontramos que en esta parada suben los revisores y allí nos damos cuenta de que no hemos pagado billete y nos toca pagar multa.

Ejemplos: ETFs, REITs, fondos…

Si te suenan a chino no te preocupes, llegará el momento en el que hablaremos de algunos de ellos al detalle.

Por ahora lo único que nos hace falta saber es que son agrupaciones de acciones para así poder invertir nuestro dinero en packs.

¿Qué significa esto para nosotros?

Ventajas de inversión indirecta
  • Se pueden acceder a productos y tipos de activos a los que nosotros como particulares no tendríamos acceso. O a lo mejor tendríamos que hacer un viaje hasta Andorra o Luxemburgo en un banco lujoso, ir trajeados y practicar nuestro apretón de manos para intentar convencer al banquero para acceder a esas agrupaciones de fondos con tan poco precio.
Desventajas de inversión indirecta
  • Hay una comisión de gestión que la mayoría de veces está puesta a dedo y no refleja el trabajo real de estos gestores. Esto significa que el precio acostumbra ir a la alza, a favor de estos terceros.

Conjuntos

Estos vendrían a ser los vehículos de inversión más comunes dentro de los indirectos.

¿Te suenan Vanguard e iShares?

Deberían. No es necesario que te suenen ahora pero sí al cabo de un tiempo de rondar por estas tierras ninjas.

Tanto Vanguard como iShares son «casas» de gestores que se dedican a agrupar activos para crear fondos y ETFs. O sea que nosotros como inversores podemos llamar a la puerta de Vanguard y decirles que estamos interesados en un fondo donde haya 1.500 acciones de empresas.

Así por el bien de la eficiencia, sólo nos tenemos que preocupar de comprar una vez unas cuantas posiciones en este fondo y no tener que hacerlo 1.500 veces distintas.

Públicos

Los vehículos tanto directos como indirectos pueden ser públicos.

El nombre nos dice exactamente lo que son. La mayoría de inversores particulares pueden invertir en ellos utilizando un broker que es utilizado como intermediario para no tener que llamar nosotros a Amancio Ortega si queremos invertir en Zara.

Qué pasa, pues que la mayoría de los vehículos de inversiones «intentan» ser públicos.

¿El motivo? De sentido común.

Si nosotros como gestores, asesores financieros o banqueros vamos a unirnos y crear un vehículo de inversión, para agrupar allí unos cuantos activos y cobrar una comisión a los «pasajeros» a los que queramos vender ese producto… Entonces es lógico que querremos como más personas mejor.

Algo que se traducirá a más dineritos para nosotros.

Privados

Y cómo no, si hay vehículos de tipo público pues también habrá de privados, que también pueden estar dentro de los que son directos o indirectos.

Creo que todos los que estamos por aquí tenemos el cuociente intelectual suficiente para entender qué son. Si los públicos eran públicos, los privados serán…

Felicidades sí. Privados.

Pero, ¿privados para quién? ¿No habíamos dicho que si se buscaba el máximo rendimiento mejor abrir la puerta a todo Dios para sacarle una comisión al servicio que estamos ofreciendo?

Acostumbran a tener un filtro meramente económico. Tal vez con 1.000€ no podemos entrar pero está capado a millones o algunos perfiles de personas con realmente mucho capital, o incluso de algún estatus social.

Algunas veces las «casas» gestoras buscan un perfil de inversor específico y no tanto monetario. Por ejemplo que se sea un inversor acreditado o con ciertas cualificaciones.

Aquí encontramos fideicomisos privados de inversión inmobiliaria o sociedades limitadas de capital de riesgo para nombrar un par.

Los mejores tipos de vehículos de inversión

A lo mejor te esperabas que cuando presentara la lista anterior, que también mencionara a los fondos, los ETF y todos estos.

Realmente estarías en lo cierto porque sí son vehículos de inversión. Pero digamos que es la punta final de la raíz de esta semilla que ya nos ha crecido un poco.

Por ejemplo, igual que habíamos mencionado que dentro de los directos había los públicos, pues dentro de esta subcategoría ya si que encontraríamos el vehículo en sí.

Entiendo que la lista anterior de las estructuras es un poco teórica, pero estaba bien comentarla para ver cómo podíamos separar todas estas herramientas para no dejar que la inflación se coma nuestro poder de compra.

dinero bajo el colchón

Así que vamos a ver aquellos que la gente de a pie utiliza de verdad.

  • Acciones individuales
  • Bonos
  • ETFs
  • Fondos de inversión

Esto es en lo que nos centraremos próximamente. Para hacerlo vamos a dedicar una sección entera porque no creo que con cuatro pinceladas no hay suficiente.

A muchos ya os sonarán esto cuatro amiguitos, pero ¿hay alguno que sea mejor que otro?

¿Qué vehículo de inversión es mejor?

Sé que te esperas que en cuanto a mojarme y decir si para mí hay un vehículo de inversión que sea mejor que el otro, que diga algo como «depende».

Pero esta vez me voy a mojar (eso me decía mi ex).

Realmente pienso que la mayoría de inversores individuales, el núcleo de su cartera debería estar formado por fondos indexados o ETF.

Más que nada porque estos vehículos públicos de inversión indirecta son la manera más rentable de obtener una exposición diversificada a acciones, bonos y bienes raíces.

Como siempre, esto no es ninguna recomendación de inversión. Claro que por otro lado los papers académicos ponen a la gestión pasiva (los indexados y ETFs) por encima de los fondos gestionados activamente por los llamados «expertos».

Esto es algo en lo que me pongo muy al fondo (esto también se lo decía a mi ex) en mi opinión sobre fondos indexados.

Después de haber divagado por el mundo del oro, el refugio y algunos conceptos generales, me parece acertado empezar ahora a divagar por el fascinando mundo de los indexados y ETF.

Habrá algunos inversores que quieran meter el pelotazo y hacerse millonario apostando todo a unas pocas empresas o criptomonedas. En este caso las inversiones privadas directas o indirectas pero menos liquidas les pueden interesar más.

Eso sí, hay que tener en cuenta que esto requiere tener habilidades y conocimientos que muchos inversores no tenemos.

Y como yo se al 100% que no las tengo, por esto soy pro largo plazo. Simplemente porque a nadie le gusta aquello en lo que no se es bueno, y al revés. Nos gusta lo que se nos da bien por naturaleza.

Como sé que soy un pata en la especulación, me pongo en el largo plazo. Para los que como yo tienen un perfil de riesgo bajo y queremos seguir durmiendo tranquilos por la noche… La alta diversificación con costes bajos es la senda del verdadero ninja capitalista.

En los vehículos de inversión se puede indagar indefinidamente igual que en los de transporte, pero con esto queda claro que la inversión no tiene porque ser algo tedioso.

Todo es automatizable y lo veo como un punto a favor y muy importante porque hace que esto estemos menos encima y lo controlemos menos que si lo fuéramos abriendo y mirando números o gráficos constantemente.

¿Por qué esto es algo bueno?

Porque al contrario que lo que nos han intentado enseñar en la escuela o los papas, en este caso la pasividad gana al estar activamente encima. De nuevo. No lo digo yo pero montones de papers académicos.

¿Quién es el Capitalista Ninja?

capitalista ninja En internet soy Pau Ninja y esta es mi cara capitalista. Uso armas como el ahorro para combatir la deuda. En la senda de la libertad financiera, mi armadura contra la inflación es la inversión.

Conviértete en un ninja de la vida

Accede a formación exclusiva sobre inversión y dinero.
Entra en debates, opiniones y aprende de cientos de miembros en nuestros chats.

  • Formación abierta: aprende de formaciones de la mano de expertos en temas de inversión.
  • Comunidad privada: ninjas de todos los niveles te esperan dentro para aprender sobre inversión y mucho más.
  • Boletín exclusivo: recibirás correos sobre Bitcoin, cripto, inmuebles y temas de mejora personal.

Únete a la comunidad